i

La revista está abierta a la recepción de trabajos durante todo el año, excepto cuando existen convocatorias difundidas a través de su página Web. Los trabajos se deben enviar al correo del editor hcadenas@uchile.cl y no por registro en esta página. Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre 4 y 8 meses.

MAD publica también artículos en versión “Vista Temprana” (Early View), los cuales han sido aceptados para publicación, revisados por pares y corregidos antes de la publicación del número, permitiendo a sus lectores acceder más rápidamente a sus contenidos. Cada artículo posee una fecha de publicación en línea y un DOI, lo que permite que sean citados tan pronto como se publican.

Por favor consulte las "Normas para la presentación y envío de los trabajos"

Aportes del concepto de interpenetración a los debates de las políticas públicas en América Latina

Autores/as

  • Teresa Matus Universidad de Chile

Resumen

El presente trabajo propone una innovación teórica en el ámbito de la intervención social y las políticas públicas en América Latina a partir del concepto de interpenetración y su relación con una dialéctica negativa. En este sentido, se propone trazar puentes entre tradiciones de pensamiento sistémico y crítico para el abordaje de las políticas públicas en laregión. El trabajo no solamente aborda las dimensiones conceptuales de este aporte sino también problemas prácticos de este nuevo enfoque.

Palabras clave:

Diferenciación funcional, Interpenetración, Políticas públicas, Pensamiento negativo, América Latina

Referencias

Adorno, T. (1964). "Maurice Ravel." En Moments Musicaux: Neu gedruckte Aufsätze 1928-1962. Frankfurt aM: Suhrkamp.

Adorno, T. (1973). Epilegómenos Dialécticos. En Consignas. Buenos Aires: Amorrortu.

Adorno, T. (1981). Tres estudios sobre Hegel. Madrid: Taurus.

Adorno, T. (1984). Dialéctica Negativa. Madrid: Taurus.

Arendt, H. (1999). Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen.

Baudrillard, J. (1995). La transparencia del mal: Ensayo sobre los fenómenos extremos. Barcelona: Anagrama.

Buck-Morrs, S. (1981). Origen de la dialéctica negativa. México DF: Siglo XXI.

CEPAL (2006). La protección social de cara al futuro. Consultado el 25 de mayo, 2014, desde http://www.cepal.org

Coady, D., Grosh, M., & Hoddinott, J. (2004). Targeting of Transfers in Developing Countires. Consultado el 25 de mayo, 2014, desde http://www.worldbank.org

Cohen, E. & Franco, R. (2006). Transferencias con corresponsabilidad. México DF: FLACSO.

Hegel, G.W.F. (1969). La ciencia de la lógica. México DF: FCE.

Hirschman, A. (1991). Retóricas de la intransigencia. México DF: FCE.

PNUD (1998). Informe de Desarrollo Humano en Chile: Las paradojas de la modernización. (Informe dirigido por Norbert Lechner). Santiago de Chile: PNUD.

Irarrazaval, I. (2004). Sistemas únicos de información sobre beneficiarios en América Latina. Consultado el 25 de mayo, 2014, desde http://www.iadb.org/publications

Kliksberg, B. (2011). Escándalos éticos. Buenos Aires: Temas.

Lechner, N. (1988). Los patios interiores de la democracia. Santiago de Chile: FLACSO.

Lehmann, C. & Hinzpeter, X. (2000). Punto de referencia nº 53: Los pobres no pueden esperar la desigualdad sí. Santiago de Chile: CEP.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría general. Bogotá: Anthropos, CEJA.

Mascareño, A. (2012). Contingencia como unidad de la diferencia moderna. En: H. Cadenas, A. Mascareño, y A. Urquiza (Eds), Niklas Luhmann y el legado universalista de su teoría. Aportes para el análisis de la complejidad social contemporánea (pp. 57-80). Santiago de Chile: RIL.

Matus, T. (2012). Observar la complejidad: Un desafío a las políticas públicas. En: H. Cadenas, A. Mascareño, y A. Urquiza (Eds), Niklas Luhmann y el legado universalista de su teoría. Aportes para el análisis de la complejidad social contemporánea (pp. 215-219). Santiago de Chile: RIL.

Matus, T. (2015)- Proyecto Fondef: Innovación Social Efectiva. Construcción de una batería de instrumentos cuantitativos para mensurar la calidad de los programas sociales. IDeA IT13I10020.

Serrano, C. (2005). La política social en la globalización. Programas de protección social en América Latina. Serie Mujer y desarrollo 70. CEPAL. Consultado el 25 de mayo, 2014, desde http://www.cepal.org

Weber, M. (2002). Economía y sociedad. México DF: FCE.

Durkheim, E. (2007). La división del trabajo social. México DF: Colofón.

Von Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética: Obras escogidas (M. Pakman, Ed.). Barcelona: Gedisa.