i

La revista está abierta a la recepción de trabajos durante todo el año, excepto cuando existen convocatorias difundidas a través de su página Web. Los trabajos se deben enviar al correo del editor hcadenas@uchile.cl y no por registro en esta página. Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre 4 y 8 meses.

MAD publica también artículos en versión “Vista Temprana” (Early View), los cuales han sido aceptados para publicación, revisados por pares y corregidos antes de la publicación del número, permitiendo a sus lectores acceder más rápidamente a sus contenidos. Cada artículo posee una fecha de publicación en línea y un DOI, lo que permite que sean citados tan pronto como se publican.

Por favor consulte las "Normas para la presentación y envío de los trabajos"

La construcción semántica de problemas sociales en la política pública. El caso de la política de vivienda en Chile

Autores/as

  • Gabriela Azócar Universidad de Chile

Resumen

El estudio de las políticas públicas ha sido abordado principalmente por corrientes técnicas y teóricas que han puesto especial atención en los resultados y en los procesos bajo las cuales estas se conforman. Esta investigación analiza csases the semantics of social inclusion through housing.on of housing, from juridification to the economic semantics, and finallómo el Estado construye los problemas sociales que aborda a través de formulaciones semánticas que condensan orientaciones y significados provenientes de distintas esferas sociales. El enfoque se desarrolla a partir de la revisión del caso de la política de vivienda en Chile. Los resultados indican que es posible identificar cuatro periodos que representan cambios sustantivos en la construcción estatal del problema de la vivienda: desde la habitación a la vivienda urbana, desde la semántica del déficit a la juridificación de la vivienda, desde la juridificación a la semántica económica y, finalmente, a la semántica de la inclusión social por medio de la vivienda. La estrategia metodológica utilizada se basa en la revisión de leyes y decretos en los que se sedimentan y legitiman los procesos de toma de decisiones que dan forma a la política pública.

Palabras clave:

Semántica, Sistemas sociales, Políticas públicas, Vivienda, Legislación

Referencias

Arnold, M. (2012). El debate sobre las desigualdades contemporáneas: ¿puede excluirse la exclusión social? Revista Mad, 27, 34-43.

Arellano, J. P. (1982). Políticas de Vivienda Popular: Lecciones de la experiencia Chilena. Santiago de Chile: Coleccion Estudios CIEPLAN N° 9.

Atkinson, A. (2009). The EU and Social Inclusion: Facing the Challenges. Bristol: Policy Press.

Börzel, T. & Risse, T. (2010). Governance without a State: Can it Work?. Regulation & Governance, 4(2), 113-134.

Cadenas, H. (2016). La desigualdad de la sociedad. Diferenciación y desigualdad en la sociedad moderna. Persona y Sociedad, 26(2), 51-77.

Castillo, M. (2010). Producción y gestión habitacional de los pobladores. Participación desde abajo en la construcción de vivienda y barrio en Chile. Cuadernos Electrónicos de Derechos Humanos y Democracia, 6, 30-71.

De Ramón, A. (2000). Santiago de Chile (1541-1991). Historia de una sociedad urbana. Santiago: Sudamericana.

Dockendorff, C. (2007). Teoría sociológica, cultura moderna y emancipación: Un ejercicio inconcluso de auto-aclaración sociológica. Revista Mad, 16, 1-17.

Ducci, M. (1997). Chile: el lado oscuro de una política de vivienda exitosa. EURE, 23(69), 99-115.

Forrary, R. (2007). Participación: compartir los poderes de decisión y acción sobre la ciudad. En M. Castillo & R. Hidalgo (Eds.), Cien años de política de vivienda en Chile (pp. 129-149). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Geisse, G. & Valdivia, M. (1978). Urbanización e industrialización en Chile. EURE, 5(15), 11-35.

Habermas, J. (1973). Legitimation Crisis. Cambridge: Polity Press.

Hidalgo, R. (1999). La vivienda social en Chile: la acción del estado en un siglo de planes y programas. Scripta Nova, 45.1

Hidalgo, R. (2004). La vivienda social en Santiago de Chile en la segunda mitad del siglo XX: Actores relevantes y tendencias espaciales. En C. De Mattos C., Ducci, A. Rodriguez, & G. Yáñez (Eds.). Santiago en la Globalización. ¿Una nueva ciudad? (pp. 219-242). Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Kjaer, P. (2014). Constitutionalism in the Global Realm. Oxon: Routledge.

Lechner, N. (2003). Tres formas de coordinación social. Nueva Época, 1(2), 5-16.

Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. México DF: Iberoamericana, Alianza Editorial.

Luhmann, N. (1993). Teoría política del Estado de Bienestar. Madrid: Alianza.

Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México DF: Herder.

Luhmann, N. (2009). La política como sistema. México DF: Universidad Iberoamericana.

Mayntz, R. (2001). El estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna. Reforma y democracia, 21, 7-22.

Mascareño, A. (2010). Coordinación social mediante políticas públicas: el caso chileno. Revista de la CEPAL. 101, 111-126.

Mascareño, A., & Carvajal, F. (2015). Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión. Revista CEPAL. 116, 131-146

MINVU. (2007). Un siglo de políticas en vivienda y barrio. Santiago de Chile: Peguen.

MINVU. (2004). Política de la Vivienda en Chile: Discurso del Ministro de Obras Públicas D. Modesto Collao. Santiago de Chile: MINVU.

MINVU. (1964). Política de la Vivienda en Chile. Discurso del Ministro de Obras Públicas D. Modesto Collados. Santiago de Chile: MINVIU.

Parsons, T. (2007). American Society. A Theory of the Societal Community. Boulder: Paradigm Publishers.

Pincheira, V. (2014). Políticas habitacionales y la falta del derecho a la vivienda en Chile. Revista de Derechos Fundamentales. 11, 57-92.

Polanco, M. (2012). Efectos sociales del terremoto en chile y gestión política de la reconstrucción durante el gobierno de Sebastián Piñera (2010-2011). Revista Enfoques, 10(16), 19-46.

Rawls, J. (2002). La justicia como equidad. Una reformulación. Barcelona: Paidós.

Rivera, A. (2012). Historia de la política habitacional en el área metropolitana de Santiago. Revista CIS, 16(16), 27-44.

Robles, F. (2005). Contramodernidad y desigualdad social: Individualización e individuación, inclusión/exclusión y construcción de identidad. La necesidad de una sociología de la exclusión. Revista Mad, 12, 27-57.

Rosanvallon, P. (2000), The New Social Question. Rethinking the Welfare State. New Jersey: Princeton University Press.

Rugiero, A. (2011). Experiencia chilena en vivienda social: 1980-1995. Revista INVI, 13(35), 3-87.

Sabatini, F., & Soler, F. (1995). Paradoja de la planificación urbana en Chile. EURE, 21(62), 61-73.

Stäheli, U. (1997). Exorcising the ‘Popular’ Seriously: Luhmann's Concept of Semantics. International Review of Sociology, 7(1), 127-145.

Scharpf, F. (1999). Governing in Europe: Effective and Democratic? Oxford: Oxford University Press.

Schmidt, V. (2013). Democracy and Legitimacy in the European Union Revisited: Input, Output and ‘Throughput’. Political Studies, 61(1), 2-22.

Simian, J. (2010). Logros y desafíos de la política habitacional en Chile. Estudios Públicos, 117, 269-322

Sugranyes, A. (2005). La política habitacional en Chile, 1980-2000: un éxito liberal para dar techo a los pobres. En R. Alfredo, & A. Sugranyes. Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social (pp. 23-57). Santiago de Chile: Ediciones SUR.

Torres, I. (1986). Los conventillos en Santiago (1900-1930). Cuadernos de Historia, 6, 67-85.

Vega, O. (2006). La paradoja de la política social y el Programa Puente: Superación de la extrema pobreza o inclusión/exclusión social. Revista Mad, 15, 93-103.

von Beyme, K. (1994) Teoría política del siglo XX. De la modernidad a la postmodernidad. Madrid: Alianza.

Willke, H. (2007). Smart Governance. Governing the Global Knowledge Society. Frankfurt aM, New York: Campus.

Willke, H. (2014). Concepciones de regulación política y problemas de gobierno político. Economía y Política, 1(1), 75-118.

Zeitlin, J., Pochet, P., & Magnusson, L. (2005). The Open Method of Co-ordination in Action: The European Employment and Social Inclusion Strategies. Brussel: P.I.E.-Peter Lang.

Ziccardi, A. (2008). Pobreza urbana y políticas de inclusión social en las comunidades complejas. Bitácora Urbano Territorial, 2(13), 93.