i

La revista está abierta a la recepción de trabajos durante todo el año, excepto cuando existen convocatorias difundidas a través de su página Web. Los trabajos se deben enviar al correo del editor hcadenas@uchile.cl y no por registro en esta página. Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre 4 y 8 meses.

MAD publica también artículos en versión “Vista Temprana” (Early View), los cuales han sido aceptados para publicación, revisados por pares y corregidos antes de la publicación del número, permitiendo a sus lectores acceder más rápidamente a sus contenidos. Cada artículo posee una fecha de publicación en línea y un DOI, lo que permite que sean citados tan pronto como se publican.

Por favor consulte las "Normas para la presentación y envío de los trabajos"

El dinero desde “medio de intercambio” hasta “medio simbólico.” Elementos luhmannianos para la observación del dinero

Autores/as

  • Jose Ignacio Alarcon Universidad de Chile

Resumen

El objetivo del trabajo es desarrollar un programa teórico para la observación del dinero a partir de la teoría de sistemas sociales. Para ello, el escrito tematiza los procesos que permitieron caracterizar al dinero como un medio de intercambio. Las ciencias sociales desplegaron sus propias explicaciones del dinero en una gama de descripciones por parte de corrientes formalistas, psicoanalistas, religiosas, funcionalistas, culturalistas, fenomenológicas y sistémicas clásicas. Estas teorías poseen implícitamente observaciones de planos de formación social macro, meso o micro. Entendido el estado del arte, se describe el lugar del dinero en la sociología de Niklas Luhmann. El texto concluye con una caracterización del dinero como un medio simbólico con alcances para la autorreferencialidad del sistema económico, la bifurcación de los significados del dinero en organizaciones; y sus propiedades de emergencia asociadas al dilema de agencia/constricción en sistemas de interacción

Palabras clave:

Dinero, Sistema económico, Organización social, Medio simbólico, Sistemas de interacción

Referencias

Alarcón, J. (2015). Factores de incidencia en la economía informal: el caso de los propineros en la ciudad de Santiago. En Concurso Nacional de tesis sobre Juventud: Piensa la juventud, resúmenes ganadores (pp. 10-36). Santiago de Chile: INJUV.

Araneda, F. (2013). La naturaleza cambiante del dinero: sobre los procesos de diversificación y homogenización del soporte monetario. Sociológica, 78, 213-240.

Arnold, M. & Cadenas, H. (2013). Imágenes de la complejidad: la economía moderna como sistema sociopoiético. Revista Mad, 29, I-XII.

Cadenas, H. (2016). Desigualdad social y teoría de sistemas: la importancia de los medios. Economía y Política, 3(1), 41-69.

Cadenas, H. (2012). La desigualdad de la sociedad. diferenciación y desigualdad en la sociedad moderna. Persona y Sociedad, 26(2), 51-77.

Callon, M. (1998). Los mercados y la performatividad de las ciencias económicas. The Laws of the Market, 14, 11-68.

Castaingts, J. (2002). Simbolismos del dinero. Antropología y economía: una encrucijada. México DF: Anthropos

Durkheim, E. (2012). Las formas elementales de la vida religiosa. México DF: Fondo de Cultura Económica

Elster, J. (2010). La explicación del comportamiento social: más tuercas y tornillos para las ciencias sociales. Madrid: Gedisa

Esposito. E. (2013). Los misterios del dinero. Revista Mad, 29, 27-34.

Farias, I. & Ossandón, J. (2006). Recontextualizando Luhmann. Lineamientos para una lectura contemporánea. In: I. Farías & J. Ossandón (Eds.), Observando sistemas. Nuevas apropiaciones y usos de la teoría de Niklas Luhmann (pp.17-54). Santiago de Chile: RIL

Fourcade, M. (2016). Dinero y sentimientos: valuación económica y la naturaleza de la “Naturaleza”. Apuntes de investigación de CECYP, 27, 68-125.

Gambeta, D. (2009). La mafia siciliana: el negocio de la protección privada. México DF: Fondo de Cultura Económica

Godelier, M. (1976). Antropología y economía: un balance crítico. In: Antropología y economía (pp. 279-334). Barcelona: Anagrama

Granovetter, M. (2000). La fuerza de los vínculos débiles. Política y Sociedad, 33, 41-56.

Granovetter, M. (2003). Acción económica y estructura social: el problema de la incrustación. In F. Requena (Ed), Análisis de redes sociales: orígenes, teorías y aplicaciones (pp. 231- 269). Madrid: Alianza.

Habermas, J. (1992). La teoría de la acción comunicativa II: crítica a la razón funcionalista. Madrid: Taurus.

Hernández, J. (2012). Sociología económica y teoría de sistemas. In: H. Cadenas, A. Mascareño, & A. Urquiza (Eds.), Niklas Luhmann y el legado universalista de su teoría. Aportes para el análisis de la complejidad social contemporánea (pp. 359-377). Santiago de Chile: RIL.

Hopenhayn, M. (2002). El mundo del dinero. Buenos Aires: Norma.

Kaufman, A. (2013). Cultura social del dólar. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires

Kurnitzky, H. (1992). La estructura libidinal del dinero. Buenos Aires: Siglo XXI.

Luhmann, N. (1988). Geld als Kommunikationsmedium: Über symbolische und diabolische Generalisierungen. In: Die Wirtschaft der Gesellschaft (pp. 177- 230). Frankfurt aM: Suhrkamp.

Luhmann, N. (1997). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. México DF: Anthropos, Universidad Iberoamericana

Luhmann, N. (1998). Consideraciones introductorias a una teoría de los medios de comunicación simbólicamente generalizados In: Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia (pp. 99-130). Madrid: Trotta.

Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. México DF: Herder, Universidad Iberoamericana

Luhmann, N. (2008). El amor como pasión. Barcelona: Península.

Luhmann, N. (2010). Organización y decisión. México DF: Herder, Universidad Iberoamericana.

Luhmann, N. (2013a). La economía de la sociedad como sistema autopoiético. Revista Mad, 29, 1-25.

Luhmann, N. (2013b). La moral de la sociedad. Madrid: Trotta.

Luhmann, N. (2016b). La diferenciación de política y economía y sus fundamentos sociales. In: Distinciones Directrices (pp. 27-48). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Luhmann, N. (2016c). Los Precios. Un ensayo sociológico desde la teoría de sistemas. In: Distinciones Directrices (pp. 69-90). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Marx. K. (1978). Contribución a la crítica de la economía política. Madrid: Comunicación.

Mascareño, A. (2009). Medios de comunicación simbólicamente generalizados y el problema de la emergencia. Cinta Moebio, 36, 174-197.

Mascareño, A. (2010). Diferenciación y contingencia en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Universidad Alberto Hurtado

Mascareño, A. (2011). The Ethics of the Financial Crisis. In: P. Kjaer, G. Teubner & A. Febrajjo (Eds.), Crisis in Constitutional Perspective: The Dark Side of Functional Differentiation (pp. 333-353). Oxford: Hart Publishing

Mauss, M. (2002). Les origines de la notion de monnaie. Québec: J.-M. Tremblay.

Orzi, R. (Ed). (2012). Moneda social y mercados solidarios II: la moneda como lazo social. Buenos Aires: CICCUS.

Ossandón, J. (2014). My Story Has no Strings Attached: Credit Cards, Market Devices, and a Stone Guest. Working Paper 3. IMTFI.

Parsons, T. & Smelser, N. (1956). Economy and Society. London: Routledge.

Parsons, T (1970). Some Problems of General Theory in Sociology. In: J. McKinney & E. Tiryakian (Eds.), Theoretical Sociology: Perspectives and developments (pp. 27-68). New York: Appleton-Century.

Polanyi, K. (1976). El sistema económico como proceso institucionalizado. In: M. Godelier (Ed.), Antropología y economía (pp. 155-178). Barcelona: Anagrama.

Polanyi, K. (2006). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Robles, F. (2002). Sistemas de Interacción, doble contingencia y autopoiesis indexical. Cinta Moebio, 15, 339-372.

Robles, F. (2005). Contramodernidad y desigualdad Social: Individualización e individuación, inclusión/exclusión y construcción de identidad. La necesidad de una sociología de la exclusión. Revista Mad, 15, 27-57.

Rodríguez, D. & Torres, J. (2008). Introducción a la teoría de sistemas sociales. México DF: Herder, Universidad Iberoamericana.

Salinas, P. & Barrietos, J. (2011). Los discursos de las garzonas en las salas de cerveza del norte de Chile. Género y discriminación. Polis, 10(29), 433-46.

Samuelson, P. (2003). Economía. México DF: McGraw Hill.

Sánchez, C. (2005). Las identidades del dinero. RIES, 5(111), 45-74.

Sandel, M. (2014). Lo que el dinero no puede comprar: los límites morales del mercado. México DF: Debate

Simmel, G. (2003). Filosofía del dinero. Granada: Comares.

Vero, H. (2013). Sociología de la propina. Casa del Tiempo, 6(67), 30-32.

Waterford, J. (1997). La historia del dinero: de la piedra arenística al ciberespacio. Santiago de Chile: Andrés Bello-

Wilkis, A. (2013). Las sospechas del dinero: moral y economía en la vida popular. Buenos Aires: Paidós.

Zelizer, V. (1978). Human Values and the Market: The Case of Life Insurance Death in 19th-Century America. American Journal of Sociology, 84(3), 591-610.

Zelizer, V. (2011). El significado social del dinero. México DF: Fondo de Cultura Económica.